Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2008

La Sublevación Aprista del 48 : Reseña del Libro

Muchas veces la calidad de los trabajos expositivos e históricos se deben en gran medida a las fuentes de donde provienen los datos, los menesteres del asunto en cuestión. De ahí la importancia de las ellas para comprobar la credibilidad de un trabajo. Y es claro que, cuando se trata de una novela acerca de un acontecimiento real y ubicado cronológicamente en el tiempo, esto se hace fundamental. En la novela La Sublevación aprista del 48. Tragedia de un pueblo y un partido, las fuentes juegan un rol preponderante a la hora de las informaciones. Quien mejor que el propio autor-protagonista de la novela para contar la verdad que en carne propia le toco vivir. Quien mejor que alguien totalmente comprometido con el eje central de la historia para brindarnos a los lectores una mirada detallada y sobre todo fidedigna de la “ fallida ” revolución aprista del año 1948. Quien mejor que “ la manzana de la discordia ” para adentrarnos en todas las vicisitudes y periplos que le tocaron vivir tanto a él, como a sus colaboradores más cercanos, y en general a la política peruana de aquella época.

Al igual que muchas obras y trabajos históricos, esta novela no se salva de la polémica debido a su controvertido contenido vinculado directamente a los altos mandos de las FF.AA. y sobre todo al Apra. Debido a este candente contenido la obra recién pudo salir a la luz seis años después de los acontecimientos narrados en ella, es decir, en 1954 que es el año que data su primera edición. A lo largo de todo el relato, hace mención a muchos acontecimientos que ocurrieron antes y después, refiriéndose a ellos acertadamente, ya que esto permite que nos situemos con mayor facilidad en el contexto histórico de aquellos años. La referencia a documentos o hechos dirigen inmediatamente al posible lector a un entendimiento cabal del asunto en cuestión. Por ejemplo, la novela se inicia con una suerte de preámbulo a la gran revolución aprista, la rebelión del general Antonio Gutiérrez que Villanueva titula “ Antecedentes Conspirativos ”. Es decir, la novela no solo se remite a los meros acontecimientos del año 48, sino que realiza un análisis de todos los pormenores que envolvían el marco político peruano en la década del 40. Esto, sin duda, se hace sumamente necesario a fin de entender las alianzas o pactos que surgen en la trama, entendibles solo echándole un vistazo a años anteriores al intento de sublevación fallido ejecutado por el partido del pueblo. También la detallada alusión a actas, documentos, memorandos, reuniones, etc quedan fichadas por propia cuenta del autor-protagonista debido fundamentalmente a que el mismo tomo parte en la mayoría de los asuntos conspirativos. Sin embargo, seria imposible remitirnos a una única fuente de información, por mas que se trate del protagonista directo. Nadie tiene la cualidad de la ubicuidad, es por ello que Villanueva aporta a su relato comentarios, observaciones y testimonios de otros beligerantes y hombres participes de la acción a fin de que su relato obtenga mayor credibilidad. Cosa que no le falta.

La historia es contada en primera persona, siendo el eje central de la misma la relación del mayor Víctor Villanueva con los acontecimientos conspirativos apristas tanto de febrero como de octubre del año 1948. Ante ello, el autor-protagonista realiza un exhaustivo análisis de todos los pormenores y peripecias en cuanto a la preparación de la revolución. Se nota además un gran afán revolucionario en el, debido en parte quizás, a su descontento con la situación política y social del país por aquellos años de crisis. El abanico de personajes involucrados es vasto, de ahí la destreza de Villanueva en irnos presentándolos poco a poco según iban apareciendo. No entran de lleno en el relato, sino mas bien fungen de a cuenta gotas, apareen conforme son llamados a participar del movimiento. Desde el reconocido Haya de la Torre; pasando por los jefes revolucionarios General Cuadros, Coronel Extremaydoro, Coronel Pardo, Comandante Conterno, no obviando a los llamados “ lideres ” apristas; hasta los encargados del comité de defensa del partido del pueblo, peones “ utilizados ” a modo de carne de cañón por los impredecibles y contradictorios lideres como lo relata el mismo Villanueva. Aquí todos son importantes. Todos cumplieron una función en el intento revolucionario que se debe destacar. Ya sea desde aguerridos revolucionarios o a controvertidos mandando “ contraordenes ” aquella madrugada del 3 de octubre.

La década del 40 fue dura para el Perú. Tras el aparente telón de un gobierno democrático del ex embajador Bustamante, se escondían los reclamos e injusticias populares que los apristas quisieron reivindicar el 48. El ambiente era cargado, pesado diríamos. Es y será siempre duro contar las verdades tal cual son. Por ello quizá la demora en la publicación de la primera edición. Aquí no es alguien que se demora años en recopilar datos y relatos, aquí se trata de un viejo mayor contando en un puñado de hojas una parte de su vida. Una parte llena de luchas e intriga que supo superar íntegramente gracias a su calidad como persona. Prueba de ello son las muchas acusaciones de la que es victima y que el mismo no duda en exponer en sus escritos. Jamás huye ante la adversidad. Es mediante pruebas y testimonios que busca una defensa y poco a poco, a lo largo de las líneas, el lector va dibujando su propio juicio final. Un juicio que tiene que ver directamente con los llamados “ lideres ” del partido y del “ jefe máximo ” los cuales distan mucho de la visión que tenemos hoy en día de ellos. Villanueva se remite a los testimonios y los documentas para defenderse.

No es problema el perderse en el tiempo ya que la historia se cuenta de manera cronológica con algunas excepciones a modo de pie de pagina que nos permiten visualizar mas claramente el marco histórico de los acontecimientos. Esto en gran medida gracias a la destreza de nuestro narrador-personaje el cual cumple el rol de mediador en ciertos pasajes del texto. Si bien el tema central del texto nos remite a una fecha exacta, el autor no se limita en absoluto a ello. Es imposible entender un hecho sin visualizar o conocer a fondo las causas y las consecuencias que lo anteceden y preceden. Ya hice mención a los antecedentes pero también son importantes los hechos que ocurrieron después del fallido intento revolucionario ya que es ahí donde vemos cual es el destino que le depara al mayor Villanueva. Aquí también se hacen mención a importantes documentos y reuniones de los partidarios del Apra que se dieron lugar luego del año 1948.

Una gran preocupación es la que aqueja al autor al inicio ( prefacio a la cuarta edición ) y al final a modo de epilogo. Lo que siempre intento y no pudo lograr fue entender cabalmente al líder Haya de la Torre en el sentido de que este caía muchas veces en francas contradicciones que hicieron peligrar muchas veces el devenir de la gesta revolucionaria. Esto sumado a la aparente alineación del partido del pueblo con el oficialismo, alejándose así de sus orígenes radicales y revolucionarios. Pero como bien se dice en el prefacio “ el viraje del Apra hacia la derecha, su alianza con todos los sectores oligárquicos[... ]son evidencias históricas que hacen innecesario recapitular el proceso de su alienación. Este es, posiblemente, la gran deuda que le deja el Apra a uno de sus mas aguerridos partidarios en épocas de revolución y caos social.

En todo caso, la decisión no es mía, sino la del posible lector. En el presente trabajo se han anotado ya los postulados mas importantes, el ver detrás de una aparente y camuflada verdad, los documentos y testimonios entregados a modo de argumentos justificatorios, reportes, entrevistas, alusiones, etc. No es meta de esta reseña influir en el posible lector sobre el devenir bueno o malo, correcto o incorrecto del Apra en torno a los acontecimientos conspirativos del año 1948. Simplemente me acojo a las características mas destacadas e importantes que marcan el fondo y argumento central de la novela a fin de que el lector saque sus propias conclusiones. Pero dejando atrás verdades o mentiras, La sublevación aprista del 48. Tragedia de un pueblo y un partido., se nos presenta como un trabajo serio, ordenado, fidedigno, inteligible y sobre todo eficaz al momento de presentarnos los hechos tal cuales ocurrieron tanto desde el punto de vista del narrador-personaje como de los otros autores de la gesta revolucionaria.

PD : ES SÓLO UNA RESEÑA, NO SOY PARA APRISTA

viernes, 9 de mayo de 2008

La necesidad de un Estado Multinacional en una Sociedad Multinacional : Una opinión analítica


Para hablar de un estado multinacional, primero tendríamos que entender los orígenes del fenómeno como tal y eso se remonta a la conformación de los estados-nación del mundo antiguo con la firma del Tratado de Westfalia que puso fin a la Guerra de los 30 años entre católicos y protestantes en 1648. Así, se constituyeron nuevos Estados dejando tras un pasado feudal y que se caracterizaban por tener un territorio claramente delimitado, un grupo de población y un gobierno que los regía. Sin embargo, pronto surgieron problemas debido sobre todo a la forma en cómo se concibieron estos estados ( el colonialismo en España e Inglaterra, verbigracia ) y a que dentro de sus territorios coexistían grupos heterogéneos de individuos que la mayoría de veces no se sentían en relación con el grupo dominante, en este caso, el Estado totalitario ( monarquía ).

El concepto de estado multinacional es una idea moderna. Según el filósofo canadiense Will Kymlicka en su libro Ciudadanía Multicultural: Una teoría Liberal de los derechos de las minorías, afirma que los estados multinacionales son aquellos donde “ la diversidad cultural surge de la incorporación de culturas que anteriormente poseían autogobiernos y estaban concentradas territorialmente a un Estado mayor “ ( Kymlicka,1995, pág. 19-20 ). También habla de Estados poliétnicos “ donde la diversidad cultural surge de la inmigración individual y familiar “ ( Kymlicka, 1995, pág. 20 ). El pensador ha deslizado dos posibilidades de minorías : la primera donde las minorías son autóctonas del lugar pero sufren discriminación por parte del grupo hegemónico ( el caso las minorías griegas que nos cuenta Pamuk en Estambul ) , y la segunda que se trata de un caso de un grupo que ha emigrado hacia otros países dejando atrás sus propios rasgos y que adoptan las características del nuevo grupo dominante pero que igual son excluidos de la sociedad ( caso los turcos en Alemania ).

En este punto cabría diferenciar tres conceptos que en repetidas ocasiones de toman como sinónimos pero que connotan significados relativamente diferentes, más que todo en grados. Me refiero a los términos multiculturalismo, interculturalidad y pluralismo. Una vez teniendo una noción clara de estos tres, se podrá entender el por qué de la necesidad de un Estado que tenga como una de los principales encargos en su agenda pública el tema de las minorías culturales y la conformación de una sociedad multinacional que sea el motor de un país muchos mejor.

La RAE define Multiculturalismo de forma sencilla y directa como una convivencia de diversas culturas. En parte es así. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en países culturalmente diversos como Canadá, Bélgica o Suiza. Con culturalmente diversos hago referencia a los grupos heterogéneos que conviven dentro de sus territorios. Por ejemplo en Canadá conviven dos grupos claramente diferenciados que son los angloparlantes y los francoparlantes. En Suiza hay ciudadanos de tres grupos : de habla italiana, francesa y alemana. Mientras que en Bélgica la alternativa está entre los de habla flamenca y los de habla francesa. No obstante, se habrá notado que en ninguno de estos países se ha mencionado algún problema de tensión o conflicto, porque precisamente no existe ninguno. Esa es la característica principal de los Estados multiculturales, que existe entre los grupos heterogéneos o entre minorías y mayorías, una coexistencia pacífica que no compromete la integridad territorial. A esta propuesta de tolerancia, reflejada en países como Canadá, Suiza o Bélgica, Kymlicka la llama la constitución de Estados Federales.

Sin embargo, otros pensadores se muestran en desacuerdo con esta propuesta y enarbolan la bandera de la interculturalidad. Tal es el caso de Michel Wieviorka, sociólogo francés, el cual no se queda contento con el Estado Federal al considerar que mantiene a la gente en una suerte de gettos al hacer que los individuos ( las minorías ) no se relacionen con la sociedad. Según el “ hay que relativizar nuestra cultura para buscar interacción con otras “. Por ello entra a tallar el concepto de interculturalidad. Este se refiere a la interacción directa entre culturas diferentes, entre minorías culturales y mayorías hegemónicas, para que así, mediante el diálogo y las relaciones de igualdad, se establezcan los lazos de una convivencia justa y armónica. Para Wieviorka hay que “ aceptar que nuestra cultura es limitada y así buscar las respuestas que nos faltan en otras culturas distintas a la nuestra “.

Pluralismo es la predisposición de los Estados a aceptar las distintas opiniones ( diferentes en muchas ocasiones del pensamiento oficialista ) provenientes de los miembros de la sociedad, todo esto posible en el marco de una democracia. Sin duda que este ideal va de la mano con la idea del reconocimiento de las minorías culturales y de su derecho a la participación en el ámbito de la esfera pública, tal como lo había planteado Habermas ya que todos somos considerados iguales ante ella y con el mismo derecho a participar.

Y creo que por ahí va la tesis de la necesidad de un estado multinacional que adhiera a minorías y grupos heterogéneos que albergara en su territorio. Por ejemplo el caso de Irak y los grupos kurdos, chiítas y sunitas que conviven en permanente conflicto dentro de su territorio. Allí hay una sociedad multinacional, porque nadie va a negar que estos tres grupo conforman cada uno de ellos un núcleo humano por sí mismo. Falta, evidentemente, una idea de Estado que los englobe a todos en su conjunto y pueda brindarles la idea de tolerancia propuesta por Will Kymlicka. Pienso que sería posible un acercamiento mediante incentivos sociales que empiecen por limar asperezas y buscar una salida pacifica en pos de lograr, por qué no, el modelo de Estado de países desarrollado como Suiza o Bélgica.

jueves, 10 de abril de 2008

Se realizó Festival por la Memoria


Con el objetivo de no olvidar el significado de los 10 años de la dictadura fujimorista y ratificar los principios de la democracia vigente, el pasado 5 de Abril se realizó en el parque La Muralla – cruce de Abancay con Amazonas - el Festival por la Memoria en el cual se pudo observar desde videos, fotos y graffiti hasta actuaciones en vivo de diversas bandas locales y grupos de teatro.

El autogolpe del 5 de abril de 1992 perpetrado por Fujimori, fecha en la cual se disolvió el Congreso, fue el punto de partida para que diversas organizaciones de la sociedad civil entre las cuales estuvieron Forum Solidaridad Perú, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el Instituto de Defensa Legal, Para que No se Repita, Amnistía Internacional, la Asociación Pro-Derechos Humanos ( APRODEH ), Red Jubileo Perú, Programa Democracia y Transformación Global y DEMUS ( Estudio para la Defensa y Derechos de la Mujer ) pudieran organizar el evento, que se inició a las 10am del sábado y se prolongó hasta aproximadamente esa misma medianoche.

El show contó con exposiciones fotográficas, videos y una gran cantidad de material gráfico así como también con las representaciones teatrales del grupo Yuyachkani y del danzante de tijeras Rómulo Huamaní, más conocido como ‘Qori Sisicha’ ( Hormiguita de Oro ).

En el concierto de fondo, se presentaron reconocidos grupos de la escena nacional como Diazepunk, Aeropajitas, Bareto, La Mente, Los Protones; así como también los solistas Daniel F y Manuelcha Prado quienes hicieron delirar a todos los asistentes con lo mejor de su repertorio.

Cabe indicar que el Festival por la Memoria se trató de un espectáculo de entrada totalmente libre.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Pakistán se tiñe de sangre

En un marco combulsionado debido a las proximas elecciones presidenciales en el pais islamico, hoy fue asesinada la ex ministra pakistani y lider de la oposicion Benazir Bhutto a manos de un extremista el cual le disparó en el cuello antes de hacer denotar las bombas que tenia atadas a su cuerpo, lo que causo la muerte de otras 20 personas.
Resulta algo indignate este magnicidio ocurrido en el segundo pais con poblacion islamica en el mundo, hoy que se supone que estamos en una epoca de cambio y globalizacion. Sin embargo, una vez mas se abre la brecha entre los lideres de oposicion que buscan una salida pacifista a la reconciliacion y los extremistas. Bhutto era la candidata de la oposicion frente a la del partido oficialista del presidente actual Pervez Musharraf el cual anuncio duelo nacional por tres dias en honor a la ex ministra.

Desde EE.UU y en numerosas partes del mundo, se han alzado las voces de protesta ante tan condenable acto. Tambien desde esta humilde tribuna nos acoplamos al pedido. Basta ya de atrocidades, la violencia nunca sera la solucion. Lamentablemente el extremismo islamico es algo que difilmente desaparecera de la noche a la mañana y que se debera combatir con firmeza, asi como lo prometio en su campaña electoral Bhutto.