Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2008

13va Feria Internacional del Libro comienza este 24 de Julio

Información extraída de la web : http://www.filperu.com/index_presenta.php

Costo y horarios

El costo de ingreso es de un nuevo sol (S/.1).
Los horarios son los siguientes:
De lunes a jueves de 13:00 a 22:00 horas.
Viernes, sábados y domingos de 11:00 a 22:00 horas.


LA CELEBRACIÓN DE LA LECTURA

Es un placer para mí saludarlos y darles la bienvenida a esta nueva y mejorada versión de la Feria Internacional del Libro, FIL─LIMA 2008. La Cámara Peruana del Libro, que agrupa a editoriales, importadores, libreros, escritores, entre otros, se ocupa de la óptima realización de este evento durante todo el año. Es por ello que no puedo ocultar mi satisfacción al invitarlos a esta estimulante realidad.

El libro es más que un objeto, mucho más. Es un evento tridimensional con un tiempo y un espacio propio. Las palabras que contiene quedan cortas para expresar todo aquello que una experiencia lectora implica: personajes, situaciones, hechos históricos, ilustraciones, fotos y conocimientos son sólo algunos de los componentes del material libresco que les ofrecemos. El libro es, quizá, el producto humano de mayor valor agregado que existe en la actualidad. Este valor añadido el libro lo otorga a quienes lo usan: el poder de enriquecerse como seres humanos.

Por esa razón la FIL─LIMA 2008 brinda a la niñez peruana un espacio privilegiado denominado: “Mundo infantil”. En este lugar, de 144 mts2., niños y niñas contarán con una biblioteca, una ludoteca, un auditorio especialmente acondicionado para los más pequeños y un cuarto ambiente en donde se encontrarán con los más entrañables personajes. Todo sumado a las acostumbradas presentaciones de libros infantiles, talleres, cuenta-cuentos y títeres.
El esfuerzo y la dedicación que vertimos en esta celebración no sólo muestran el deseo de nuestro gremio de acercar el libro a las personas, sino que también es el compromiso que hemos asumido con la cultura y con el país mismo. El dictado de charlas académicas, talleres y las jornadas profesionales sobre derechos de autor y ediciones, siguen esa línea. Apostamos por la especialización académica y editorial, ya que sentarán las bases para crear y consolidar un fluido intercambio de ideas. Brindamos nuestro aliento a quienes desean forjar sus caminos como lectores y lectoras. Nuestra agenda cultural ha roto todo los esquemas: Hemos incrementado en número y capacidad los auditorios de actividades culturales. Es un número mayor de escritoras y escritores invitados, nacionales y extranjeros, que nos visitarán este año, en comparación con los años anteriores. Dichas figuras ostentan una reconocida calidad y son activos agentes culturales. Contar con la participación de Chile como País Invitado de Honor nos llena de satisfacción. Hoy les entregamos a ustedes espectáculos únicos, mesas redondas y encuentros literarios.

Realizaremos la exitosa rueda de negocios editoriales con la visita de empresarios extranjeros interesados en el libro peruano. El recinto albergará a 130 expositores con 210 stands, contando con un área de 6.000 mts2. Todo este esfuerzo apunta a usted, querido lector, brindándole un espacio grato donde encontrará lo que más le guste, lo que siempre buscó y que lo sorprenderá.

Esta fiesta de la cultura es una muestra del esfuerzo del empresario editorial peruano por difundir el libro y la lectura. Ello nos motiva a convocar desde aquí al gobierno peruano, con la finalidad de reiterarle nuestras demandas sobre la Ley del Libro y nuestro Sistema Nacional de Bibliotecas languidece.

Finalmente queremos resaltar que este esfuerzo por llevarles año a año la feria internacional no sería posible sin el auspicio de la empresa privada. Por ello agradecemos profundamente a todos nuestros auspiciadores y a todos los que colaboran y hacen posible que estemos aquí renovados.

La invitación está hecha, los preparativos listos y la casa abierta. Visite esta Feria Internacional del Libro 2008, solo o con la familia. Forme parte de la celebración de la lectura, de un verdadero acto de placer, cultura y compromiso. Usted, querido lector, se lo merece. Gladys Díaz Carrera Presidenta de la Cámara Peruana del Libro.


martes, 4 de diciembre de 2007

¿ Para qué se escribe ?

Hoy en día, hablar de una finalidad única de la escritura resultaría algo descabellado. Se estila escribir para muchas cosas, tantas que es casi inimaginable tratar de ponérselas a enumerar una por una. En si, la escrita puede ser considerada desde la antigüedad una de las primeras formas de comunicación del hombre primitivo ( a pesar de que en aquel entonces se tratasen de simples representaciones de objetos, ya era escritura ). He allí su primera función y quizás la más importante de todas : la de la comunicación. Desde esa época de las cavernas, desde su propia aparición, el hombre se vió en la necesidad de relacionarse con sus semejantes ya no sólo mediante señas y gestos sino creando un código mas elaborado que permitiera despejar cualquier tipo de ambigüedad. Ese nuevo código se fue gestando primero mediante pinturas, luego dibujos más elaborados hasta que finalmente haría su aparición una escritura arcaica sumeria aproximadamente en el año 3100 a.c.

El afán de expresarse y comunicar ideas fue lo que llevó a los hombres a inventar un nuevo código : la escritura. Pero…¿ sólo para comunicar algo se escribe ? En líneas generales si, sin embargo, existen infinidad de cosas y circunstancias que podemos querer decir y contar mediante este código. Son cosas que están presentes en nuestra vida cotidiana y que transcurren frente a nosotros con normalidad y que muchas veces no nos damos cuenta de ello. Por ejemplo, una de las acciones más comunes es cuando nos dirigimos a alguien mediante una carta. Puede ser a un familiar o amistad; en ese caso la carta sería de corte más coloquial, pero si nos dirigimos al Decano de la facultad de nuestra universidad para solicitar una entrevista, tendríamos que cambiar de código y dirigirnos de una manera formal y correcta. La carta; así, cumple una función de servicio, ya que nos está ayudando a la obtención de un favor o encargo que nosotros necesitáramos pedirle al Decano ( una entrevista ) o también simplemente de saludos y buenas nuevas ( a un familiar ).

Se escribe también para contar algo. Esto es un uso muy común de la escritura y lo vemos utilizado mucho en el lenguaje de periodistas y escritores. El escribir es la forma de comunicación por excelencia y de ella se valen los periódicos en la publicación de sus noticias para que el público se entere de los hechos que estén aconteciendo en la actualidad. La redacción de noticias así como también la de artículos, sirven de ejemplo para ver cómo se usa la escritura con el fin de mostrarnos algo, “ enseñarnos “ algo, un mensaje que los periódicos quieren que sepamos porque lo consideran importante. Por eso lo escriben y lo publican. Es parecido el caso de los escritores de novelas y cuentos. Ellos hacen uso de su prodigiosa imaginación y nos encandilan ( unos más que otros ) con sus relatos porque en el fondo nos quieren transmitir algo, una idea que esconden bajo las palabras de su libro. Es un mensaje que ellos han escrito y que desean comunicar al igual que los periódicos, solo que no de forma tan directa. Los novelistas y cuentistas también escriben porque quieren trasmitir algo, pero en su caso a veces se trata de cuestiones más subjetivas y en ocasiones más difíciles de comprender.


Otro uso muy común de la escritura es en el caso de realizar algún reclamo por alguna falta o denuncia. Se escribe en estos casos para defender los propios derechos de la persona agraviada por asuntos legales como pueden ser cobros indebidos, demoras en los pagos, moras, desalojos, etc. Aquí es común el empleo de cartas notariales primero o también de notificaciones.

Luego también se encuentran los artículos y ensayos en los que mayormente se escribe para expresar una opinión o postura sobre determinado tema. Estas dos formas son las dos más comunes que se utilizan cuando se trata de dar nuestro punto de vista sobre algún tema en particular, por mas ínfimo y anodino que parezca, para darlo a conocer a los demás. Artículos y ensayos los encontramos tanto en periódicos, revistas, magazines, boletines, etc. y cualquier persona los puede escribir. Como ya se mencionó con anterioridad, su fin primordial es dar a conocer la opinión del autor sobre determinado tema.

Existen, además de los mencionadas, muchas mas respuestas para la interrogante ¿ para qué se escribe ? Sin embargo, el tiempo y el papel quedarían muy cortos para enumerarlas todas. Son usos a veces tan comunes y corrientes que ya prácticamente no nos damos cuenta cuando escribimos o no : en el chat, en la lista de compras del mercado, el crucigrama, en las clases, el dictado, llenando los números de la tinka, copiando la receta de la T.V, etc. Lo que si debemos comprender y analizar con detenimiento, es que el escribir siempre es comunicación, siempre cuando escribamos vamos a estar transmitiendo un mensaje, un código. La comunicación esta en todas partes, es algo intrínseco en el hombre. Así, la escritura, vendría a ser simplemente como una herramienta del sistema comunicacional, pero una herramienta fundamental ya que sin ella creo que no seria posible gran parte del desarrollo humano que ha alcanzado el hombre desde la antigüedad hasta nuestros días.

jueves, 11 de octubre de 2007

La adecuación del código

Cuando nosotros empleamos lo que se conoce como “ adecuación ” del código, significa que estamos tratando de modificar nuestro propio sistema de códigos para que otra persona ( nuestro interlocutor ) pueda comprender el mensaje que nosotros queremos decirle o comunicarle. Esto se emplea debido a que todas las personas no poseen el mismo lenguaje ni código, sino que este varía según muchas características ya sea el género, condición social, países, regiones, momentos del día, situaciones, contexto, etc. Para poder hacernos entender cabalmente con otra persona, nosotros debemos estar seguros que ambos, emisor y receptor, posean el mismo código. No sería factible, por ejemplo, que intentemos hablarle con nuestra lengua materna a un japonés que no conoce nada del castellano. No nos entendería debido a que el maneja un tipo de código distinto al nuestro. Como dije anteriormente, el principal objetivo de la adecuación del código es que podamos entendernos con nuestro interlocutor en un proceso de comunicación. Sin embargo, no solo se adecua el código en lo referido a la lengua, hay además otras muchas formas de hacerlo. Un ejemplo común es el caso de los niños y los adultos. Si queremos dirigirnos a los niños, no lo podemos hacer en un lenguaje estilizado ni científico ya que quizá no comprenderían lo que tratamos de decir. Asimismo, cuando nos comunicamos con adultos, no podemos emplear los mismo términos que cuando dialogamos con niños, sencillamente tampoco nos entenderían o mas bien resultaría una falta de respeto. Los niños poseen ciertos códigos propios de ellos : vocabulario efímero, uso de diminutivos, tono de voz, gestos, repetición de palabras, etc. Es como si intentáramos leer un cuento infantil a una persona de 40 años. No se puede. Cuando estamos con un adulto tendríamos que convertir el mensaje en un código más adecuado sustituyendo palabras, cambiando por sinónimos, parafrasear, usar un lenguaje más académico.

También adecuamos el código de acuerdo al contexto. Por ejemplo, no vamos a hablar de la misma forma en una “ pichanga ” que en una entrevista de trabajo. Ni tampoco con nuestra familia que con nuestros amigos del barrio. Para cada situación existe un código específico que debemos respetar a fin de que seamos comprendidos a cabalidad. Por otro lado, está el código que se refiere a diferentes países y/o regiones. Debemos aprender y usar un código distinto al nuestro cuando nos encontremos fuera de nuestro país o región ya que sino podría haber malos entendidos. Lo que significa en un lado una cosa, puede en otro lado significar totalmente lo opuesto. La palabra ‘papaya’ que en el Perú se usa para denominar a una fruta, en Cuba se utiliza para referirse exclusivamente a los genitales femeninos. Si vamos a Cuba y queremos comprar una ‘papaya’ tendríamos que preguntar por la ‘ fruta bomba ’. En Chile es frecuente usar la palabra ‘cabro’ para referirse a los niños o chicos en general. Bien sabemos que en nuestro país la palabra ‘cabro’ tiene una connotación peyorativa y se alude a las personas homosexuales. Existen muchas casos parecidos en todo el mundo.
Entonces, entendiendo todo lo expuesto anteriormente, debemos adecuarnos a un código distinto al nuestro cada vez que nos encontremos en situaciones particulares y/o diferentes a fin de poder ser entendido nuestro mensaje.