miércoles, 18 de junio de 2008

Boston Celtics se alzan con su anillo número 17

Este año empezé a ver basket. Antes, lo consideraba un deporte algo aburrido, paradojicamente, por lo rápido con que se jugaba y lo complicado que se ma hacían las reglas. Sin embargo, debo decir que este año todo fue diferente. Hubo un equipo que llamó mi atención a pesar de no ser mi 'caballo' de siempre. Yo soy hincha de los Magic de Orlando desde que viaje a EE.UU y conocí esa ciudad. De allí que sienta una empatía por ese equipo y su gente. No obstante, para los que me conocen desde chico, saben que el verde es y será mi color favorito. Por ello que los Celtics de Boston llamaron rápidamente mi taneción.

No tardé mucho en aleccionarme con las reglas del basquet y me empezó a gustar el deporte del legendario Michael Jordan. Fue entonces que ví como los Celtics arrasaban con sus rivales y se metían en los play off con la mejor marca de la tempoarada regular gracias a su Big Three conformado por Ray Allen, Paul Pierce y su jale reciente Kevin Garnett. Los play off fueron más duros de los esperado pero los verdes tenían una cita con la gloria pactada para ayer, 17 de Junio, tras 22 años sin conseguir un añillo de NBA.

El rival no podía ser otro que Los Ángeles Lakers del fabuloso Kobe Bryan galardonado como el MVP ( Most Value Player ) de la tempora regular. Ambos elencos habían dejado atrás a todos los equipos de sus respectivas conferencias y luchaban por el título de monarca de toda la NBA. El partido definitivo se jugaba en Boston, en el Garden y el marco fue sencillamente espectacular. Los Celtics sencillamente apabullaron a los Lakers por casi 30 pts ( 131-92 ) en una noche inspirada de Ray Allen y Pierce quienes juento con Kevin Garnett se constituyeron en los verdaderos pilares de este logro tan importante.

Boston ayer vivió una fuesta después de casi 23 años. No fue para menos. El coliseo se tiñó de verde, un verde qué esta vez si significó esperanza y que el coach Doc Rivers supo inculcar en sus pupilos.

¡ Felicidades Celtics !

viernes, 13 de junio de 2008

Anuncian Laureles Deportivos para Horna

En una ceremonia realizada en la Casa de Pizarro y en presencia del Presidente de la República Alan García; el Premier Jorge del Castillo y el Ministro de Educación Jose Chang, el jefe del IP Arturo Woodman anunció que Luis Horna, reciente campeón de Roland Garros en la modalidad de dobles, será distinguido con los laureles deportivos, la máxima distinción para un deportista peruano y que su nombre será colocado en el frontis del Estadio Nacional.
En medio de una gran cantidad de periodistas, Luis Horna fue homenajeado por su último título en Francia, el cual significó el primer título de Gran Slam ganado por un peruano ya que, décadas antes, el también peruano Alex Olmedo había ganado el abierto parisino pero representando a los EE.UU.
Un emocionado Lucho agradeció al Presidente y dijo que "era un orgullo" ser el ejemplo de muchos jóvenes de ahora en adelante. " Seguiré esforandome para tratar de representar lo mejor posible a mi país ". Sin dudas, lo que se viene en Septiembre será la verdadera prueba de fuego : Los partidos de play off por la permanencia en el Grupo Mundial de la Copa Davis ante Israel en Tel Aviv.
Antes de el Roland Garros, se daba por descontado que los israelíes tenían el dobles ganado, pero ahora las cosas serán distintas. Serán ellos los que tendrán que estar aletras ya que tendrán frente a frente nada más y nada menos que al flamante campeón de dobles de Roland Garros, auqel hombre que se 'bajo' a las parejas más pintadas del ranking. Y eso cuenta. Allá vamos Muro de los Lamentos...

jueves, 5 de junio de 2008

Puso el jaque...¿ será mate ?

Tenía la intención de levantarme a las cuatro de la madrugada tal como había leído en la programación para el jueves 05 de Junio. Lucho Horna y Pablo Cuevas buscarían su pase a la final en la cancha Suzane Lenglen a las 11 de la mañana hora loca, siete horas menos en Lima. Sin embargo, la transmición de ESPN arrancaba recién a las 7, asi que era por gusto. Con el alba me enteré del resultado. "¡Alonso, ganó Horna!" me pasó la voz Fito, que me dijo que lo habían anunciado en los noticieros de TV local. Sin duda fue una noticia que remeció a todos los peruanos. La pareja peruano-uruguaya doblegó a sus pares Vemic y Soares por un ajustado 6-4, 6-7(6) y 7-6(6) instalándose en la final, donde se enfrentarán a los segundos favoritos del torneo Daniel Nestor y Nenad Zimonjik. Según se especula, ESPN está haciendo los esfuerzos para transmitir el partido en vivo el sabado a las 12 del mediodía hora peruana. Ante los cientos de mails de hinchas peruanos y uruguayos, ojalá que la cadena deportiva responda transmitiendo el partido. Todos queremos ver a Horna. Haber llegado a la final ya lo convierte en el mejor doblista peruano de la historia, superando la marca del 'zurdo' Carlos Di Laura que llego hasta 'semis' del mismo torneo en 1989. Pero Horna sabe que puede llegar aún más lejos. Él tiene una cita con la gloria este sábado en la cancha Phillipe Chatrier del compejo principal del Roland Garros y cuando juege puede estar seguro de que no lo hará sólo. Atrás estará todo un país, el mismo que lo apoyó incindicional en la Copa Davis, dispuesto a levantar la copa con él.

miércoles, 4 de junio de 2008

El Hombre de Negro

Como algo histórico puede resumirse el final del conteo de votos en las elecciones primarias demócratas en EE.UU y que dieron por ganador al senador por Illionis Barack Obama con 2118 delegados contra los 1921 de Hillary Clinton, senadora de New York. La espectativa fue grande y, aunque ya se presumía una victoria de Obama, esta fue recibida en medio de jubilo por sus simpatizantes asi como por una cierta resignación de su adversaria, de quién incluso se especuló que intentaría apoyar a su rival en su fórmula como vicepresidenta. La cuestión fundamental aquí es lo que se viene para Obama. El ahora candidato por el partido demócrata podría convertirse en el primer presidente de los EE.UU de origen negro, algo que genera comentarios desde todos los frentes. Sin embargo ahora el principal escollo de Obama ya no será Clinton. John McCain y la recta final hacia el 4 de noviembre no se ven tan lejanos en el horizonte. Hillary Clinton ha afirmado que Obama "será el próximo presidente de los EE.UU ". Yo no lo sé, pero algo me dice que los viejos prejuicios en el país del tio Sam siguen vigentes y serán un hueso duro de roer para nuestro hombre de negro.

lunes, 2 de junio de 2008

Te veo doble : Horna en 'semis' del Roland Garros

Para los que conocen al menos un poco de la carrera tenística de Luis Horna, resultados como los de hoy ya no sorprenden. Hay días en que Lucho puede perder ante un perfecto desconocido, pero otros en que puede 'pararle el macho' al más pintado de los rivales. Sucedió hoy lunes, en que ya muchos incrédulos daban por perdido el partido del peruano antes de que este se presentara a la cancha. En dupla con el uruguayo Pablo Cuevas, se enfrentaban a la pareja número del ranking : los gemelos Bob y Mike Biran. Y sí, sucedio lo que a priori no se tenía en mente, ganó la dupla sudamericana por 6-3, 5-7 y 7-6(7-1). Gracias a ESPN se pudo observar algunos pasajes del encuentro y sobre todo el decisivo match point en el cual un eufórico Cuevas lanzaba un grito desaforado y abrazaba a Lucho, que apretaba el puño en señal de victoria. Una victoria merecida, el gran resultado en Gran Slam que venía buscando desde hace mucho. Ahora en su camino se interponen Bruno Soares y Dusan Vemic, otra de las sorpresas que dejaron fuera a los octavos sembrados Bjorkman y Ullyett. Soñar no cuesta nada, el tennis y la confianza está. Como bien alguien apuntó por allí, si a Lucho los resultados no se la dan en el singles, ojalá que el dobles sea su revancha.

miércoles, 28 de mayo de 2008

La nueva 'mamacha' de Alan

Parece ser que, a veces, la desesperación no conoce de límites. El último 27 del presente, el ministro de Agricultura Ismael Benavides no encontró mejor forma de ganar unos cuantos puntos de popularidad que vestirse de 'campesina' en Junín, en la visita que realizaba debido a una entrega del envío de papas por ferrocarril. ¿ Cómo se le ocurre hacer algo así ? El, siendo un señor blanco, banquero de un sector de clase social evidentemente diferente del campesinas no puede tratar de equiparase con ellos. Menos en su calidad de ministro. Se entiende la buena fe. Pero esta tiene sus limites. Hay otras vías. Lo que ha primado acá es otra cosa : el populismo. Volvemos al viejo tema del ganarse un 'baño' de popularidad y caer en el ridiculo sin ponernos a pensar en las consecuencias.
En el diario 'La Primera' se le ha criticado mucho. No me sorprende siendo este de línea editorial izquierdista. Sin embargo, diré que en esta ocasión los justifico. Un ministro no puede andarse poniendo polleras y cargando a un bebe de plástico. Hay formas y formas señor ministro. Si desea continuar en su cartera, piense antes de actuar.

lunes, 26 de mayo de 2008

¡ Adiós, Guga !

Ayer, mientras veía por la TV el partido de Guga, me dí cuenta de que se llenaban los ojos de lágrimas y recordé que la última vez que lo había hecho viendo un partido de tenis, fue en la despedida de otro gigante del deporte blanco, hace casi 2 años atrás cuando Agassi dijo adiós en el US Open ayá por el 2006. Ayer, me vinieron a la mente grandes pasajes del tenis exquisito que Guga solía regalar a su público y que, en su último partido, no se lo guardó y lo compartió con su público favorito : el de las canchas parisinas que lo vieron coronarse 3 veces como campeón del Roland Garros. El partido quedó para la anécdota asi como su verdugo. El fránces Paul-Henri Mathieu tuvo el 'honor' de homenajear a Kuerten y jugó como sabe. Ese fue quizá el mejor de los respetos para un grande. Un claro 6-3,6-4 y 6-2 con chispazos del juego de Guga para el deleite de los espectadores que se dieron sita en la Phillipe Chatrier, el court principal del Roland Garros. Ver a Guga retirarse jugando, a pesar de sus molestias fisicas, es un claro ejemplo de su mor por el deporte. Si no se tratara de su despedida, seguramente que se retiraba. Su cadera lo estaba matando y en varios pasajes del match se evidenció sus claras molestias.
Sin embargo, nada podrá quitar lo que este brasileño dejó y dejará para siempre en todos los que amamos el tenis. Un campeón no solo dentro sino también fuera de las canchas. Y eso señores, es algo difícil de ver hoy en día.

¡ Gracias Guga ! ¡ Siempre te recordaremos !

jueves, 22 de mayo de 2008

La Sublevación Aprista del 48 : Reseña del Libro

Muchas veces la calidad de los trabajos expositivos e históricos se deben en gran medida a las fuentes de donde provienen los datos, los menesteres del asunto en cuestión. De ahí la importancia de las ellas para comprobar la credibilidad de un trabajo. Y es claro que, cuando se trata de una novela acerca de un acontecimiento real y ubicado cronológicamente en el tiempo, esto se hace fundamental. En la novela La Sublevación aprista del 48. Tragedia de un pueblo y un partido, las fuentes juegan un rol preponderante a la hora de las informaciones. Quien mejor que el propio autor-protagonista de la novela para contar la verdad que en carne propia le toco vivir. Quien mejor que alguien totalmente comprometido con el eje central de la historia para brindarnos a los lectores una mirada detallada y sobre todo fidedigna de la “ fallida ” revolución aprista del año 1948. Quien mejor que “ la manzana de la discordia ” para adentrarnos en todas las vicisitudes y periplos que le tocaron vivir tanto a él, como a sus colaboradores más cercanos, y en general a la política peruana de aquella época.

Al igual que muchas obras y trabajos históricos, esta novela no se salva de la polémica debido a su controvertido contenido vinculado directamente a los altos mandos de las FF.AA. y sobre todo al Apra. Debido a este candente contenido la obra recién pudo salir a la luz seis años después de los acontecimientos narrados en ella, es decir, en 1954 que es el año que data su primera edición. A lo largo de todo el relato, hace mención a muchos acontecimientos que ocurrieron antes y después, refiriéndose a ellos acertadamente, ya que esto permite que nos situemos con mayor facilidad en el contexto histórico de aquellos años. La referencia a documentos o hechos dirigen inmediatamente al posible lector a un entendimiento cabal del asunto en cuestión. Por ejemplo, la novela se inicia con una suerte de preámbulo a la gran revolución aprista, la rebelión del general Antonio Gutiérrez que Villanueva titula “ Antecedentes Conspirativos ”. Es decir, la novela no solo se remite a los meros acontecimientos del año 48, sino que realiza un análisis de todos los pormenores que envolvían el marco político peruano en la década del 40. Esto, sin duda, se hace sumamente necesario a fin de entender las alianzas o pactos que surgen en la trama, entendibles solo echándole un vistazo a años anteriores al intento de sublevación fallido ejecutado por el partido del pueblo. También la detallada alusión a actas, documentos, memorandos, reuniones, etc quedan fichadas por propia cuenta del autor-protagonista debido fundamentalmente a que el mismo tomo parte en la mayoría de los asuntos conspirativos. Sin embargo, seria imposible remitirnos a una única fuente de información, por mas que se trate del protagonista directo. Nadie tiene la cualidad de la ubicuidad, es por ello que Villanueva aporta a su relato comentarios, observaciones y testimonios de otros beligerantes y hombres participes de la acción a fin de que su relato obtenga mayor credibilidad. Cosa que no le falta.

La historia es contada en primera persona, siendo el eje central de la misma la relación del mayor Víctor Villanueva con los acontecimientos conspirativos apristas tanto de febrero como de octubre del año 1948. Ante ello, el autor-protagonista realiza un exhaustivo análisis de todos los pormenores y peripecias en cuanto a la preparación de la revolución. Se nota además un gran afán revolucionario en el, debido en parte quizás, a su descontento con la situación política y social del país por aquellos años de crisis. El abanico de personajes involucrados es vasto, de ahí la destreza de Villanueva en irnos presentándolos poco a poco según iban apareciendo. No entran de lleno en el relato, sino mas bien fungen de a cuenta gotas, apareen conforme son llamados a participar del movimiento. Desde el reconocido Haya de la Torre; pasando por los jefes revolucionarios General Cuadros, Coronel Extremaydoro, Coronel Pardo, Comandante Conterno, no obviando a los llamados “ lideres ” apristas; hasta los encargados del comité de defensa del partido del pueblo, peones “ utilizados ” a modo de carne de cañón por los impredecibles y contradictorios lideres como lo relata el mismo Villanueva. Aquí todos son importantes. Todos cumplieron una función en el intento revolucionario que se debe destacar. Ya sea desde aguerridos revolucionarios o a controvertidos mandando “ contraordenes ” aquella madrugada del 3 de octubre.

La década del 40 fue dura para el Perú. Tras el aparente telón de un gobierno democrático del ex embajador Bustamante, se escondían los reclamos e injusticias populares que los apristas quisieron reivindicar el 48. El ambiente era cargado, pesado diríamos. Es y será siempre duro contar las verdades tal cual son. Por ello quizá la demora en la publicación de la primera edición. Aquí no es alguien que se demora años en recopilar datos y relatos, aquí se trata de un viejo mayor contando en un puñado de hojas una parte de su vida. Una parte llena de luchas e intriga que supo superar íntegramente gracias a su calidad como persona. Prueba de ello son las muchas acusaciones de la que es victima y que el mismo no duda en exponer en sus escritos. Jamás huye ante la adversidad. Es mediante pruebas y testimonios que busca una defensa y poco a poco, a lo largo de las líneas, el lector va dibujando su propio juicio final. Un juicio que tiene que ver directamente con los llamados “ lideres ” del partido y del “ jefe máximo ” los cuales distan mucho de la visión que tenemos hoy en día de ellos. Villanueva se remite a los testimonios y los documentas para defenderse.

No es problema el perderse en el tiempo ya que la historia se cuenta de manera cronológica con algunas excepciones a modo de pie de pagina que nos permiten visualizar mas claramente el marco histórico de los acontecimientos. Esto en gran medida gracias a la destreza de nuestro narrador-personaje el cual cumple el rol de mediador en ciertos pasajes del texto. Si bien el tema central del texto nos remite a una fecha exacta, el autor no se limita en absoluto a ello. Es imposible entender un hecho sin visualizar o conocer a fondo las causas y las consecuencias que lo anteceden y preceden. Ya hice mención a los antecedentes pero también son importantes los hechos que ocurrieron después del fallido intento revolucionario ya que es ahí donde vemos cual es el destino que le depara al mayor Villanueva. Aquí también se hacen mención a importantes documentos y reuniones de los partidarios del Apra que se dieron lugar luego del año 1948.

Una gran preocupación es la que aqueja al autor al inicio ( prefacio a la cuarta edición ) y al final a modo de epilogo. Lo que siempre intento y no pudo lograr fue entender cabalmente al líder Haya de la Torre en el sentido de que este caía muchas veces en francas contradicciones que hicieron peligrar muchas veces el devenir de la gesta revolucionaria. Esto sumado a la aparente alineación del partido del pueblo con el oficialismo, alejándose así de sus orígenes radicales y revolucionarios. Pero como bien se dice en el prefacio “ el viraje del Apra hacia la derecha, su alianza con todos los sectores oligárquicos[... ]son evidencias históricas que hacen innecesario recapitular el proceso de su alienación. Este es, posiblemente, la gran deuda que le deja el Apra a uno de sus mas aguerridos partidarios en épocas de revolución y caos social.

En todo caso, la decisión no es mía, sino la del posible lector. En el presente trabajo se han anotado ya los postulados mas importantes, el ver detrás de una aparente y camuflada verdad, los documentos y testimonios entregados a modo de argumentos justificatorios, reportes, entrevistas, alusiones, etc. No es meta de esta reseña influir en el posible lector sobre el devenir bueno o malo, correcto o incorrecto del Apra en torno a los acontecimientos conspirativos del año 1948. Simplemente me acojo a las características mas destacadas e importantes que marcan el fondo y argumento central de la novela a fin de que el lector saque sus propias conclusiones. Pero dejando atrás verdades o mentiras, La sublevación aprista del 48. Tragedia de un pueblo y un partido., se nos presenta como un trabajo serio, ordenado, fidedigno, inteligible y sobre todo eficaz al momento de presentarnos los hechos tal cuales ocurrieron tanto desde el punto de vista del narrador-personaje como de los otros autores de la gesta revolucionaria.

PD : ES SÓLO UNA RESEÑA, NO SOY PARA APRISTA

viernes, 9 de mayo de 2008

La necesidad de un Estado Multinacional en una Sociedad Multinacional : Una opinión analítica


Para hablar de un estado multinacional, primero tendríamos que entender los orígenes del fenómeno como tal y eso se remonta a la conformación de los estados-nación del mundo antiguo con la firma del Tratado de Westfalia que puso fin a la Guerra de los 30 años entre católicos y protestantes en 1648. Así, se constituyeron nuevos Estados dejando tras un pasado feudal y que se caracterizaban por tener un territorio claramente delimitado, un grupo de población y un gobierno que los regía. Sin embargo, pronto surgieron problemas debido sobre todo a la forma en cómo se concibieron estos estados ( el colonialismo en España e Inglaterra, verbigracia ) y a que dentro de sus territorios coexistían grupos heterogéneos de individuos que la mayoría de veces no se sentían en relación con el grupo dominante, en este caso, el Estado totalitario ( monarquía ).

El concepto de estado multinacional es una idea moderna. Según el filósofo canadiense Will Kymlicka en su libro Ciudadanía Multicultural: Una teoría Liberal de los derechos de las minorías, afirma que los estados multinacionales son aquellos donde “ la diversidad cultural surge de la incorporación de culturas que anteriormente poseían autogobiernos y estaban concentradas territorialmente a un Estado mayor “ ( Kymlicka,1995, pág. 19-20 ). También habla de Estados poliétnicos “ donde la diversidad cultural surge de la inmigración individual y familiar “ ( Kymlicka, 1995, pág. 20 ). El pensador ha deslizado dos posibilidades de minorías : la primera donde las minorías son autóctonas del lugar pero sufren discriminación por parte del grupo hegemónico ( el caso las minorías griegas que nos cuenta Pamuk en Estambul ) , y la segunda que se trata de un caso de un grupo que ha emigrado hacia otros países dejando atrás sus propios rasgos y que adoptan las características del nuevo grupo dominante pero que igual son excluidos de la sociedad ( caso los turcos en Alemania ).

En este punto cabría diferenciar tres conceptos que en repetidas ocasiones de toman como sinónimos pero que connotan significados relativamente diferentes, más que todo en grados. Me refiero a los términos multiculturalismo, interculturalidad y pluralismo. Una vez teniendo una noción clara de estos tres, se podrá entender el por qué de la necesidad de un Estado que tenga como una de los principales encargos en su agenda pública el tema de las minorías culturales y la conformación de una sociedad multinacional que sea el motor de un país muchos mejor.

La RAE define Multiculturalismo de forma sencilla y directa como una convivencia de diversas culturas. En parte es así. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en países culturalmente diversos como Canadá, Bélgica o Suiza. Con culturalmente diversos hago referencia a los grupos heterogéneos que conviven dentro de sus territorios. Por ejemplo en Canadá conviven dos grupos claramente diferenciados que son los angloparlantes y los francoparlantes. En Suiza hay ciudadanos de tres grupos : de habla italiana, francesa y alemana. Mientras que en Bélgica la alternativa está entre los de habla flamenca y los de habla francesa. No obstante, se habrá notado que en ninguno de estos países se ha mencionado algún problema de tensión o conflicto, porque precisamente no existe ninguno. Esa es la característica principal de los Estados multiculturales, que existe entre los grupos heterogéneos o entre minorías y mayorías, una coexistencia pacífica que no compromete la integridad territorial. A esta propuesta de tolerancia, reflejada en países como Canadá, Suiza o Bélgica, Kymlicka la llama la constitución de Estados Federales.

Sin embargo, otros pensadores se muestran en desacuerdo con esta propuesta y enarbolan la bandera de la interculturalidad. Tal es el caso de Michel Wieviorka, sociólogo francés, el cual no se queda contento con el Estado Federal al considerar que mantiene a la gente en una suerte de gettos al hacer que los individuos ( las minorías ) no se relacionen con la sociedad. Según el “ hay que relativizar nuestra cultura para buscar interacción con otras “. Por ello entra a tallar el concepto de interculturalidad. Este se refiere a la interacción directa entre culturas diferentes, entre minorías culturales y mayorías hegemónicas, para que así, mediante el diálogo y las relaciones de igualdad, se establezcan los lazos de una convivencia justa y armónica. Para Wieviorka hay que “ aceptar que nuestra cultura es limitada y así buscar las respuestas que nos faltan en otras culturas distintas a la nuestra “.

Pluralismo es la predisposición de los Estados a aceptar las distintas opiniones ( diferentes en muchas ocasiones del pensamiento oficialista ) provenientes de los miembros de la sociedad, todo esto posible en el marco de una democracia. Sin duda que este ideal va de la mano con la idea del reconocimiento de las minorías culturales y de su derecho a la participación en el ámbito de la esfera pública, tal como lo había planteado Habermas ya que todos somos considerados iguales ante ella y con el mismo derecho a participar.

Y creo que por ahí va la tesis de la necesidad de un estado multinacional que adhiera a minorías y grupos heterogéneos que albergara en su territorio. Por ejemplo el caso de Irak y los grupos kurdos, chiítas y sunitas que conviven en permanente conflicto dentro de su territorio. Allí hay una sociedad multinacional, porque nadie va a negar que estos tres grupo conforman cada uno de ellos un núcleo humano por sí mismo. Falta, evidentemente, una idea de Estado que los englobe a todos en su conjunto y pueda brindarles la idea de tolerancia propuesta por Will Kymlicka. Pienso que sería posible un acercamiento mediante incentivos sociales que empiecen por limar asperezas y buscar una salida pacifica en pos de lograr, por qué no, el modelo de Estado de países desarrollado como Suiza o Bélgica.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Denuncian venta de entradas falsas en último Clásico

Cientos de hinchas alzaron su voz de protesta en torno a un presunto caso de venta de entradas falsificadas por parte de revendedores previo al choque entre Universitario y Alianza Lima realizado en el Estadio Nacional el pasado 30 de Abril por el partido postergado de la 10ma fecha del Torneo Apertura 2008.

Fueron cientos los fanáticos que se vieron privados de ingresar al primer recinto futbolero del país ya que, para mala suerte de ellos, resultaron timados por varios revendedores que ofrecían entradas verdaderas pero que al final, resultaron bambas. La gran demanda de boletos y su pronta escasez propició que los revendedores hicieran su agosto en abril.

“Esto no puede ser, he pagado 20 lucas por una entrada que estaba 12 y encima ¿me dejan afuera ?”, manifestó muy mortificado Julioz, uno de los miembros del Comando Svr estafado por los revendedores. “A mi me dijeron que era verdadera. Hasta me enseñaron el color, que era igual a los otros pero al final nada, la misma webada. Me quedé sin ver el partido, tío”.

La polémica se desató rápidamente y todas las miradas fueron directamente sobre la empresa encargada de vender las entradas con dos semanas de anticipación al partido, Teleticket. Ante los rumores de un posible error en la elaboración de los boletos, el gerente general de la compañía Regis García salió a responder las críticas que señalaban a su entidad como la responsable del fraude. “Es imposible”- señaló tajante-“En Teleticket trabajamos con tecnología de rayos infrarrojos visible únicamente con luz ultravioleta así que les garantizo que esas entradas falsas son obra de inescrupulosos”.

Cabe señalar que no es la primera vez que ocurre algo parecido. En el último partido de la selección peruana contra Brasil, también hubo varias quejas de personas denunciando que no les habían dejado entrar al partido porque sus entradas eran presuntamente falsificadas. Ante esto García fue claro: “Nunca se fíen de los revendedores ya que no saben de dónde habrán sacado las entradas que les están vendiendo”.

La policía, sin embargo, no ha podido tomar aún cartas en el asunto debido a lo complicado que se ha tornado seguirles la pista a los revendedores. No obstante, trascendió que aguardarán a un próximo partido de la envergadura suficiente como para que los implicados vuelvan a aparecer tratando nuevamente de vender sus entradas falsificadas y poder actuar con precisión.

martes, 22 de abril de 2008

Palomillas de Ventana

A poco más de una semana para la disputa del primer clásico del año, se me vienen a la mente otra vez las disparatas declaraciones del gerente deportivo crema Germán Leguía referidas al partido de este 30 de Abril. Me parece que los directivos-hinchas hace rato que caducaron; sin embargo, al viejo Germán parece que nadie le pasó la voz. " A Matute nosotros no vamos a ir, esa será nuestra postura y así vamos a reclamar " fueron sus contundentes palabras. Muchas risa me dió cuando, días más tarde, su propio presidente salió a desmentirlo atribuyendo el desliz del ex-mundialista a una euforia del momento. Es evidente que la U no se va a dejar ganar por walk over. Leguiá debería darse cuenta de que su cargo directivo lo viste de una conducta serie y objetiva, muy lejos de declaraciones polémicas a las que estamos acostumbrado oirle. Evidentemente, esas conducta más que seguro apresuraron su salida de Versus cuando aún no trabaja en el club de Ate.
No obstante, hay otro punto álgido a tratar y viene de la misma vereda. Gino Pinasco, presidente de la U, expresó tajante que no entregaría las respectivas entradas de cortesía para los hinchas de Alianza ( entre los cuales me incluyo ) que por acuerdo les corresponden a todo cuadro visitante, aún en mayor medida siendo este un encuentro tan importante. El argumento de Pinasco simplemente due que necistaban plata y por ello los hinchas aliancistas debían pagar si querían ir al estadio. Y como para ponerle la cereza al pastel, aumentó considerablemente el precio delas tribunas populares. Están a 12 soles cuando normalmente su precio no pasa de 10.
Que Pinasco y Leguía dejen de estar jugando a la palomillada de una vez por todas ya que lo único que hacen es crear un ambiente tenso y polémico en torno a lo que debría ser una fiesta del fútbol. Y la fiesta señores, se ve dentro y no fuera de la cancha.

sábado, 19 de abril de 2008

Humo en Buenos Aires

Debo decir, ante todo, que esta noticia no ha tenido tanto rebote en nuestra prensa local. Quizá en parte debido a que la capital argentina, Nuestra Señora de los Buenos Aires, está muy lejos de Lima, Ciudad de Los Reyes. Es más, Perú y Argentina, si bien mantienen relaciones diplomáticas estables, francamente parecen ser vecinos de un hola y chau. Me enteré de la noticia por el foro de un juego online de tenis al cual dedico mucho tiempo. Mis amigos argentinos habían abierto un post al respecto y comentaban muy penosamente los pormenores y pesares de sus días en medio de aquella neblina/huma que aquejaba sus tierras. Yo no tenía ni idea de lo que pasaba. Al parecer, como me enteré por infobae.com, se trataba del humo producido por la quema de pastizales en una zona del compo llamada la Delta y que la acción del viento había arrastrado hasta la capital argentina. Esto, sin dudas, había desatado el caos y la desesperación. Mis amigos estaban molestos, asustados, aburridos y fastidiados ante la nula visibilidad de su ciudad. Ni siquiera el obelisco se salvo. Esto evidentemente afectó las actividades cotifdianas de la gente, según me contaban algunos de los foreros. Por ejemplo se habían suspendidos vuelos en el aereopuerto, algunas actividades deportivas, clases en los colegios y había habido un incremento preocupante de actos vandálicos. Ojalá que pase pronto. Según dicen será cuestión del viento. Yo, por mi parte, solo espero que haya visibilidad para sobrellevar lo que se venga.

jueves, 17 de abril de 2008

Videíto manda una vez más

Reza el conocido dicho " Una imágen vale más que mil palabras ". En estos días nuestra farándula local se vió sacudida con la propalación de un video " íntimo " de Johanna Nakano, miss Chiclayo. Podría citar también al crítico de arte Jhon Berger. Nada encajaría mejor que su concepto de ver. " Las palabras nunca cumplen por completo la función de la vista ". Esto es una cuestión fundamental aquí que nos lleva a un imaginario muy arraigado dentro de la sociedad peruana, el ver para creer.
Johanna Nakano fue presa del escándalo debido a la salida a la luz de un video en internet en el cual se le ve realizando sugetivas poses ante una cámara. En las imágenes se ve que poco a poco la chica termina por quitarse la ropa. Sin embargo ella lo ha negado todo afirmando que las imágenes son " trucadas ". Esto, a mi parecer, es poco creíble. Las imágenes de Nakano son todas en una sola toma, larga eso sí. Para el que tiene un mínimo de conocimiento en medios audiovisuales, sabrá perfectamente que es casi imposible trucar ese tipo de imágenes ya que son, por decirlo en lenguaje corriente, de corrido, sin pausas. Esto hace nula la posibilidad de algún montaje. A parte de que en las primeras escenas se ve claramente el rostro de la chica, que luego se va desvistiendo hasta quedar sin ropa. No obstante, mi intención no es acusar de que si es o no la que aparece en el video. Mi opinión es que si, pero eso es otra cuestión. Lo grave aquí y que desató el vendaval es que el alcalde de Chiclayo, Roberto Torres, no perdió tiempo y declaró que le iba a quitar el título de miss de aquel departamento a Johanna aunque luego se retractó y dijo que lo dejaría en manos de los organizadores. Yo no sé si se tenga que poner la cruz a una chica por esto. Evidentemente no es un video porno ni nada parecido. Yo me pregunto ¿ existe alguna regla en las bases del concurso de belleza ante este tipo de escándalos o simplemente los señoronesde la organización no quieren ver caída su imágen ante el público?
Sin duda que el escándalo ha desatado la polémica. Polémica sobre si se le debe quitar o no la corona a la chica. Por lo pronto Johanna Nakano ha dicho que no renunciará. ¿ La harán renunciar ?

sábado, 12 de abril de 2008

Jaris Mujica Enemigo Íntimo

Para los que no lo conocen, Jaris Mujica es antropólogo, magíster en ciencia política, reconocido investigador en el medio intelectual y profesor de la PUCP. Yo, personalmente, lo conocí en mi 1er ciclo de universidad cuando por esas cosas del destino Jaris tuvo que reemplazar a su " viejo " que me enseñaba el curso de Antropología en Estudios Generales Letras allá por el año 2005. No entendí casi nada de lo que dijo. Lo único que recuerdo fue su apasionada charla del " montruo de Armendáriz " de cómo lo habían fusilado sin pruebas contundentes. Quiza yo, un novel chachimbo, no estaba preparado para el.
Ayer, Jaris se presentó en el programa Enemigos Íntimos, espacio conducido por Beto Ortiz y Aldo Miyashiro para hablar acerca del tema de la homofobia. No sabía que Jaris fuera un entendido del tema pero, siendo antropólogo, era lógico que su voz fuera autorizada. Tampoco sabía que fuera alguien mediático, pero lo vi bien hablando por TV. Luego me enteré que ya había estado en el fenecido espacio que el polémico periodista tuviera en el canal 11. El tema de la homofóbia resulta polémico por donde se le mire. Según Jaris, puede darse el caso de que haya personas abiertamente homofóbicas pero que, paradójicamente, compartan espacios públicos con homosexuales. De ahí viene el asunto. Para el antropólogo, estos homosexuales o lesbianas solo son aceptados en su propia esfera como peluquerías, fiestas rave, discos de ambiente, diseños de modas, artes, etc. Ellos no pueden pasar esa " frontera ". Justamente allí radica una homofóbia un tanto camuflada. Coincido en este punto con Jaris ya que tambien he sido testigo de ello y, por qué no decirlo, muchas veces me he sentido un tanto " incómodo " cuando algún homosexual intenta pasar estas fronteras. ¿ Seré homofóbico ? ¿ Tendré prejuicios ? ¿ Que si tengo amigos gay ? No lo creo y no sé si los tenga, simplemente es la falta de costumbre y estar siempre acostumbrado a la rutina de ver al gay en una peluquería. En una sociedad como la nuestra, a veces escapar del circulo vicioso es algo realmente difícil y entrampado.

viernes, 11 de abril de 2008

La " dama " del escándalo

Sin lugar a dudas, las declaraciones del uruguayo Mario Leguizamón en contra de la árbitro FIFA Silvia Reyes fueron totalmente indebidas y reprochables.Una actitud así no se debe dejar de pasar por alto y merece, sin lugar a dudas, un castigo ejemplar. Y ese castigo llegó : el " yorugua " fue cesado de su club, la San Martín a pesar de que aún le quedaban 4 meses de contrato.Desde esta humilde tribuna no es menester juzgar si el castigo fue correcto o no, la desición ya la tomaron los directivos del club albo. Sin embargo, de toda esta trifulca mediática hay algo que no se deja y deja de repetir : que se " ha manchado el honor de una dama " como lo es Silvia Reyes y que por eso es que se debe castigar a Leguizamón. Curioso.
Ahí donde creen, entre periodistas, jugadores, ministros, entendidos, desubicados y tantos más que están " solidarizándose " con la juez, están catalogandola únicamente con el adjetivo " mujer ". En ningún momento, como he visto a lo largo de estos días, se ha mencionado la calidad arbitral de Reyes. Nadie ha dicho, por ejemplo, que en el partido del escándalo ( San Martín - A. Atlético ), la actuación de la mujer árbitro dejó mucho que desear. Ya nadie ve eso, ni siquiera lo toman en cuenta.
Como la gran mayoría, se ha hecho eco a un populismo mediático que siempre resulta eficaz cuando se trata de " ganar simpatías ". La última ocurrecia de este tipo ha sido dicha por el propio Tulio Nicollini, el presidente de la Comisión Nacional de Árbitros ( CONAR ) refiriéndose a que Silvia Reyes podría ser programada para pitar en el clásico del fútbol peruano. " Que no se extrañe si tomamos la decisión, porque estamos tratando de hacer prevalecer que el ciudadano peruano debe de ser respetado como tal. Si alguien comete una falta dentro de un campo debe castigársele, sea hombre o mujer " declaró el mandamás de la CONAR.
¿ Acaso allí donde se respalda a Reyes únicamente por su condición de mujer no se la está discrminando ? ¿ No puede ser valorada por su competencia profesional ? ¿ Y cuando han insultado a un arbitro hombre se hizo tanto alboroto ? ¿ No se supone que todos somos iguales, hombres y mujeres ? Lamentablemente en nuestro balompié siempre impera la ley de lo arribista y la de " subirse al coche " a la hora de criticar o apoyar sin saber qué se está diciendo. Y por lo visto ésta tiene para rato.